A pesar de la permeabilidad de las armas de los distintos linajes, que solían experimentar cambios por muy diversos motivos, el emblema heráldico de los Padilla se mantuvo intacto durante los siglos medievales, incluso con posterioridad. Las razones para la alteración de las armas podían ser la adquisición de señoríos, la participación en un hecho bélico, el entronque con otras familias y el cambio de cognomen. Las tres primeras razones se dieron en el caso de los Padilla, no así la última, pero no influyeron en la mutación del emblema heráldico, ya que no se permitió que se fundiera con ningún otro. Esta perpetuación de las armas refleja el orgullo de las sucesivas generaciones del linaje {Padilla}, por la heráldica que representaba al grupo familiar y a sus ancestros. Así, por ejemplo, en fecha tan tardía como 1534, Isabel Pacheco fundó un mayorazgo a favor de su hijo menor Jerónimo de Padilla, imponiendo como cláusula de fundación el uso del apellido Padilla y de las armas puras del linaje, sin mezcla alguna.[1]
Las armas privativas del linaje se mostraban en vida de los integrantes del mismo, pero encontraron un marco especialmente propicio para su exhibición en las sepulturas. Así, por ejemplo, aparecían en los sepulcros de los Padilla en el monasterio de Fresdelval. También las encontramos representadas en los sepulcros de los maestres calatravos Fernando de Padilla y García López de Padilla en la iglesia del convento de Calatrava la Nueva, así como en la capilla del comendador mayor Gutierre de Padilla, en este mismo templo. Se trata de la conocida posteriormente como «La Grande», por ser la más capaz; y por esta razón se dan en ella los hábitos a los Caballeros y Religiosos, donde adornaban la arquitectura y remataban un retablo escultórico dorado.[1]
Las armas de los Padilla se exhibían también con profusión en las obras que mandaron realizar el maestre García López de Padilla en Calatrava la Nueva y el comendador mayor García de Padilla en el monasterio de Fresdelval. Asimismo, los nobles consideraron el ajuar litúrgico como soporte adecuado para representar el emblema heráldico. Tenía la doble ventaja de perpetuar la memoria del difunto mediante sus armas y al mismo tiempo vincularlo con objetos utilizados para la liturgia eclesiástica. Así, Juan de Padilla, en su testamento de enero de 1468, dejó estipulado que se donaran dos cálices de plata con sus armas, uno para el monasterio de Santo Domingo de Silos y el otro para la iglesia de Santa María en Sotopalacios. Además, la iglesia de Santa María del Castillo, de Calatañazor, recibiría un repostero con su heráldica para el altar. En definitiva, perpetuación de la memoria y vinculación con la divinidad son las dos características presentes en los soportes utilizados para exhibir la heráldica del linaje Padilla..[1]
[1-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava. V1] Por Fernando de Cotta. [2-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava. V2] Por Fernando de Cotta. [3-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava. V3 {34 Padillas}] Por Vicente Castaneda. [4-Diffiniciones de la Orden y Cavalleria de Calatrava... {37 Padillas}] Por Orden de Calatrava. [5-Castillo de Calatrava la Nueva] Por Wikipedia. |
![]() ![]() ![]() A tenor de una inscripción colocada en el muro de la epístola, junto a la pila bautismal, toda ella en latín, podemos datar esta iglesia en la era MCCCXXXVI (año 1298), obra tardía del románico y ejecutada en su mayor parte en el siglo XIII aunque son posteriores transformaciones. Pudo ser, según parece, la iglesia parroquial de algún poblado vecino cuyos vestigios aparecen de vez en cuando en las fincas de labrantío cercanas. La imagen que presenta esta iglesia ermita de Nuestra Señora del Torreón es magnífica, tanto en su fachada principal como en el ábside y la elegante espadaña que luce su tejado. Tiene nave única y cabecera semicircular con admirable aparejo de sillería de arenisca y con puntuales decorados de interés: ventana del ábside, canecillos a lo largo de la iglesia, portada y algunos capiteles. La fachada meridional se organiza con una portada en el centro y dos óculos en la parte superior. El ábside por su parte se organiza en dos cuerpos separados por una imposta abocelada y tres paños. En cada paño se abre una ventana formada por un arco de medio punto soportado por columnas rematadas en hermosos capiteles. Mención muy especial y digna de contemplarse merece la portada del templo. La ermita de Nuestra Señora del Torreón se sitúa a 500 metros al noroeste del pueblo de Padilla de Abajo, junto a la carretera que conduce a Padilla de Arriba.[2] [1-Padilla de Abajo] por Wikipedia. [2-Nuestra Señora del Torreón: ermita del tardío románico] por www.archiburgos.es |
![]() ![]() ![]() [1-Padilla de Abajo] por Wikipedia. [2-Nuestra Señora del Torreón: ermita del tardío románico] por www.archiburgos.es |
...[1:147] [1-El espacio de la muerte y el arte de las órdenes militares] Por Miguel Cortés Arrese. [2-Castillo de Calatrava la Nueva] Por Wikipedia. |
![]() Ensayo historico biografico sobre D. Pedro I de Castilla y de D. Maria de Padilla. [1:63] [1-Ensayo historico biografico sobre D. Pedro I de Castilla y de D. Maria de Padilla {85 Padillas}] Por Cesar Fernandez Ruiz. [2-Castillo de Calatrava la Nueva] Por Wikipedia. |
... Señor de las Villas de Calatañazor, y Coruña, Adelantado Mayor de Castilla, y Camarero Mayor del Rey Don Juan II, uno de los de su Consejo, y Ayo del Príncipe Don Alonso, su hijo; y era primogénito de aquella anciana y ilustrísima Casa que produjo una Reyna de Castilla, cuatro Maestres y dos Comendadores Mayores de Calatrava, y un Maestre de Santiago, que tuvo en sus hijos muchas veces la Rica Hombría y las dignidades de Justicia Mayor, Guarda Mayor, y Ballestero Mayor del Rey, 1a de Mariscal de Castilla, y otras y que ha dejado insigne memoria de su piedad Cristiana en las fundaciones de San Miguel de Villa Mayor, de la Orden del Premoste, San Felices de Amaya, y la Asunción de Almagro, de la Orden de Calatrava, y la Piedad de Torre Ximeno, y de la Orden de Santo Domingo. [1:423] Blason: En campo azul, tres padillas de plata, y en cada uno tres lunas de lo mismo. [1 - Historia Genealógica de la Casa de Lara, Tomo I. {32 Padillas}] Por Luis Salazar y Castro, 1696 |
![]() ... hay una capilla gótica que titulan de Doña Teresa de Haro, porque la fundó una señora así llamada, esposa del mariscal Diego Lopez de Padilla, allá en el siglo XV; y también se la entiende vulgarmente con el nombre de capilla del Cristo de las Cucharas, porque entre sus muchos y buenos ornatos ostenta varios escudos de la fundadora y de su marido que son blasonados con dos lobos y tres padillas ó como cucharones grandes; su entrada es un arco que forma tres curvas y tiene sus filetes y molduras doradas, con muy graciosa crestería y una buena verja de hierro. En frente está el altar, dorado también y de orden dórico, en cuyo intercolunio se contempla un hermoso Crucifijo de talla, y á sus Lados pintados la Virgen y San Juan, así como en el zócalo la última cena del Salvador con sus discípulos; todos de buena mano. Otros cuatro lienzos hay dignos de estima, dos á los costados del retablo que representan de medio cuerpo el Ecce-homo y la Virgen de los Dolores, y dos en los huecos de los muros laterales sobre las cajonerías que figuran la Flagelación de Jesús y su Prendimiento en el huerto de las Olivas.[1:88] [1-Compendio del Toledo en la mano: o descripción abreviada de la Iglesia ... {2 Padillas}] Por ixto Ramon Parro. [2-Catedral de Santa María de Toledo. {2 Padillas}] Por Wikipedia. [3-Catedral de Toledo.] Foto por Santiago Abella. NEEDS (C) EMAIL PERMISSION. [4-Catedral de Toledo. Capilla de Dª Teresa de Haro.] Foto por Santiago Abella. NEEDS (C) EMAIL PERMISSION. [5-Catedral de Toledo. Capilla de Dª Teresa de Haro. Escudo de Diego López de Padilla] Foto por Santiago Abella. NEEDS (C) EMAIL PERMISSION. |
Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva Blasón: Escudo dividido en cuarteles: en el primero, tres padillas de plata en campo azul; el segundo, una banda negra en campo de oro; el tercero, trece róeles de oro en campo rojo; el cuarto, en campo de plata, un león rojo, y la orla de este cuartel, azul, y en ella cruces de oro hendidas por medio. [1:46] [1-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva...] Por Fernando de Cotta y Marquez Prado. [2-Castillo de Calatrava la Nueva] Por Wikipedia. |
Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva Blason: [1:] [1-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva...] Por Fernando de Cotta y Marquez Prado. [2-Castillo de Calatrava la Nueva] Por Wikipedia. |
Las raíces de este célebre monasterio se remontan al año 1251. Según una tradición popular, durante la invasión musulmana, unos fieles de la zona escondieron bajo tierra unas imágenes para preservarlas de la destrucción. Años más tarde fueron halladas estas esculturas: San Ildefonso, San Andrés y la Virgen del Espino. A esta última talla se le atribuyeron ciertos milagros en la época por lo que se decidió venerarla en un lugar apropiado. Así se erigió una ermita, sobre la que tiempo después se levantó el monasterio actual, fundado por el Adelantado Mayor de Castilla Pedro López de Padilla y su esposa Isabel de Pacheco en 1477... En el convento estuvo, durante un tiempo, el manuscrito original del Cantar del Mío Cid. Actualmente es un monasterio de la Orden de los Benedictinos. El monasterio fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) el 31 de octubre de 1991.[1] Blasón: Escudo partido. Primero en plata, cinco escudetes de azur, puestos en cruz, cargados cada uno de cinco bezantes de plata. Segundo en azur, tres padillas de plata puestas con el mango hacia abajo y en situación de faja, acompañadas cada una de tres medias lunas del mismo metal, puestas en lo alto en lo bajo y al centro del costado de cada padilla. Con bordura de gules cargada de siete castillos de oro, tres en jefe, dos en flanco y dos hacia la punta [1-Burgos Mágico - Vivar del Cid] Por http://burgosmagico.blogspot.com/ [2-Escudos : Fotos] Por http://arteconhistoriaescudos.blogspot.com/ [3-Monasterio de Nuestra Señora del Espino (Vivar del Cid)] Por Wikipedia. |
|
|
|
...Inmediato a la iglesia, por la parte del Mediodía, está el claustro del convento. Su fábrica es de arcos y bóvedas de ladrillo con labores antiguas de yeso en todos los cuatro lienzos, y en ambos lados, a trechos, grabados en piedra, las armas de Don Garci López de Padilla, XXIX y ultimo Maestre de Calatrava, que a diferencia de los demás comendadores y Maestres de este apellido, sin el escudo de las tres padillas (común a los de esta familia).[1:61] [1-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva. V1] Por Fernando de Cotta y Marquez Prado. [2-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva. V2] Por Fernando de Cotta y Marquez Prado. [3-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva. V3 Indexada {34 Padillas}] Por Vicente Castaneda. [4-Diffiniciones de la Orden y Cavalleria de Calatrava conforme al Capitulo... {37 Padillas}] Por Orden de Calatrava. [5-Castillo de Calatrava la Nueva] Por Wikipedia. |
![]() En el museo de Burgos en el sepulcro de Don Juan de Padilla, Doncel de la Reina Isabel. Don Juan de Padilla era el paje predilecto de Isabel la Católica, muerto en plena juventud en 1491, a los 20 años, durante una campaña de la guerra por la conquista de Granada. Tras su muerte, la reina quiso honrar su memoria encargando a Gil de Siloé un suntuoso sepulcro equiparable al que encargara para su propio hermano el infante Alfonso de Castilla en la Cartuja. Hoy aparece preservado, fuera de contexto, como una de las piezas más emblemáticas del Museo de Burgos, procede de la iglesia del arruinado monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval y a la que faltan siete esculturas que decoraban la parte superior, actualmente repartidas por museos del mundo, tres de ellas en el Museum of Fine Arts de Boston, dos en el Metropolitan Museum de Nueva York y otras dos en colecciones privadas. El escultor Gil de Siloé, representa la cumbre alcanzada por la escultura hispánica a finales del siglo XV.[1] [1-Domus Pucelae:Sepulcro de Don Juan de Padilla y Pacheco] Por http://domuspucelae.blogspot.com/ [2-Gil de Siloe] Por Wikipedia. |
[1-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva {26 Padillas}] Por Jesús de la Heras. |
![]() Caso Pedro de Castellón con D. Mencía de Padilla, hermana del obispo Don García de Padilla, confesor que fue de los Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel, y Ayo del Principe Don Juan. Obispo de Santo Domingo, que es en la Isla Española, de la Indias del Mar Océano...[1:11] [1-Descendencia de la nobilísima antigua familia Castellón] Por Blas de Salazar. |
Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva Blasón: Escudo dividido en tres cuarteles: en el primero están 3 padillas de plata en campo azul; en el segundo, dos calderas de oro y rojo en campo de plata, y en el tercero, en campo turquí o colorado oscuro (gules), una bandera de oro y, en ella, en un cuartel blanco, la cruz roja de la orden y puntas turquíes, y en la orla, de plata, seis escudos azules con guiñas de plata. Estas armas del comendador mayor están en ternos que dio para el altar y en toda la plata que dejo. Además de este escudo puso en las dichas vidrieras las columnas y "Plus Ultra", blasón del emperador Carlos V, con la cruz de Borgoña y el Toison, preciándose de hechura suya. En la vidriera de la estrella hay dos letreros en el cristal, debajo del escudo de Padilla. [1:28][3:435] [1-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva...] Por Fernando de Cotta y Marquez Prado. [2-Castillo de Calatrava la Nueva] Por Wikipedia. [3-Descripción del Santo Convento y Castillo de Calatrava la Nueva. V3 Indexada {34 Padillas}] Por Vicente Castaneda. |
...fue bibliófilo distinguido y solía marcar los libros de su propiedad con su escudo de armas que aquí reproducimos...[1] [1-Rivista arcaldica {4 Padillas}] Por Rome (City). Colegio arcaldico. |
Blasón: Vemos en detalle el escudo de Dª Ana de Sande Padilla y Bobadilla. En el lado derecho (el que vemos a la izquierda) está el águila de sable (negra) propia de los Sande, con las alas abiertas, aunque no figura el cordón de San Francisco en la bordura. En la izquierda del escudo, el de los Padilla que son tres badilas puestas en palo (verticalmente). Del escudo nacen gallardetones conteniendo medias lunas y rosas, probablemente de Lancáster. Todo ello timbrado con corona de marqués, puesto que son marqueses de Valdefuentes.[1] [1-Fiestas de Valdefuentes] Por Estremadura.com. |
Blasón: Escudo cuartelado. El primer cuartel á la derecha por Padilla en campo azur tres padillas de plata. El segundo cuartel a la izquierda, por Guardiola, escudo flanqueado, el jefe y la punta de gules con cinco bastones de oro; los flancos de ese metal y un ojo en cada uno: bordura dividida en cuatro piezas de plata alternadas con cuatro de gules, cargadas éstas de un castillo de oro y las otras de un león rapante de su color, con dos llaves sobre cada león. El tercer cuartel, á la derecha, partido el primer blasón cuartelado, siendo el I en campo de gules torre de oro; el 2o y 3o las sangrientas barras de Aragón y el 4 en campo de plata león rapante de sable, teniendo el jefe y la punta del 1o y 2o cuarteles tres fajas de gules, plata y azur. El segundo blasón a la izquierda, por Guzmán, escudo flanqueado, jefe y punta de azur con una caldera de oro jaquelada de gules; flancos de plata con cinco armiños en aspa. El cuarto cuartel á la izquierda, cuartelado el primer blasón á la derecha escudo de gules con torres de oro y cortinado de plata con un león rapante de su color; el segundo blasón á la izquierda, tronchado por una banda sable, en la parte superior en campo de gules, torre de oro, y en la inferior en campo de plata león rapante de su color; el tercer blasón á la derecha, por Sandoval, en campo de oro banda sable; y el cuarto blasón a la izquierda por Rojas, en campo de oro cinco estrellas sable de cinco puntas. Escusón formado de un campo de azur cortinado de plata con un león rapante de su color, que lleva una bandera de plata en una mano; bordura de gules con once torres de oro. Timbrado el escudo general con la cruz de Calatrava y corona de Marqués, llevando encima en una lista de plata un lema que partiendo del centro dice de derecha a izquierda y viceversa: "CONDE DE BARZELONA Ó LA GUARDA"[1] [1-Historia genealógica de las familias más antiguas de México, Volume 1. {45 Padillas}] Por Ricardo Ortega y Pérez Gallardo. [2-Marquesado de Santa Fe de Guardiola. {12 Padillas} Por Wikipedia |
![]() desde arriba, podemos observar con detalle sendos tapices que cuelgan de sus paredes, tapices con escudos del siglo XVII: el de la derecha procede de Bruselas y representa a los Carvajal, Padilla, Acuña y Enríquez ...[1] [1-La Exquisitez del XIX: El Museo de Cerralbo ] Por Investigart. |
![]() ![]() Respecto al nombre del obispo de Popayán hay que tener en cuenta que aparece en diversas versiones: en RITZER-SEFRIN, Historia Católica, se le llama SALVADOR JIMENEZ Y PADILLA; en NAVARRO Y LAMARCA, Historia General de América, se habla simplemente del OBISPO PADILLA; P. LETURIA prefiere el nombre SALVADOR JIMENEZ DE ENCISIO; en la obra del propio Obispo: El Atalaya, se llama SALVADOR XIMENEX PADILLA. Salvador Jiménez y Padilla nació en la ciudad de Málaga (España), el 26 de noviembre de 1765; presbítero en el año de 1793; doctor en teología y ambos derechos de la Universidad Real de San Francisco Javier de la Plata; obispo en Madrid el 21 de junio de 1816; obispo de Popayán hasta su muerte en 1841. [1-Historia de la revolución de República de Colombia ..., Volume 3. {39 Padillas}] Por Jose Manuel Restrepo [2-Bishop Salvador Jiménez y Padilla] Por www.catholic-hierarchy.org [3-La Iglesia que entendió el Libertador Simón Bolívar. {2 Padillas}] Por Alberto Gutierres (S.J) |
Blasón: Escudo terciado en palo: 1 1/4 medio cortado: primer cuartel de plata con león rampante de purpura, lampeado de gules; y segundo cuartel de azur, con una cruz ancorada y floreteada en el brazo derecho, de plata, con bordura dentada de gules. 2 1/4 medio cortado: primer cuartel jaquelado de nueve piezas, con cinco leoncillos rampantes de purpura, lampasados de gules en campo de plata, y cuatro castillos de oro, levantados, mazonados y aclarados de azur en campo de gules; segundo cuartel: de gules con dos calderas gringoladas puestas en palo, fajadas de plata y oro. 3 1/4 de azur con tres padillas puestas por el mango hacia abajo, perpendiculares y en situación de faja, y cada una tres medias lunas de plata en lo alto, en lo bajo y en el mango.[1] [1-El Linaje de Los Peralta en Siglos XV y XVI. {12 Padillas}] Por María José y Blanca Sagasti Lacalle [2-Castillo Palacio de la Marcilla] Por Wikipedia |
|
|
[1] |
|
![]() |
Blasón: Tres Padillas de plata en campo azul y en torno de ellas nueve medias Lunas de plata como se ven en este Escudo. |
Blasón: Tres Padillas de plata en campo azul y en torno de ellas nueve medias Lunas de plata como se ven en este Escudo. |
Blasón: Su divisa, o armas, son tres padillas de plata en campo azul, y en tono de ellas nueve medias lunas de plata. |
|
|
|
|
|
Blasón: Tres padillas de plata en campo azul con nueve lunas de plata, en cada padilla tres, como van aquí estampadas. |
I Conde de Santa Gádea, VII Conde de Buendia, Adelantado Mayor de Castilla, Grande de España, V Señor de Valdescaray, Santurde, Zurraquin, Valgañon, Calatañazor, Coruña, Sotopalacios, Villoveta, Dueñas, y Tariego Conmendador de Fuentelmoral, Lopera, y Corral de Caráquel, en la Orden de Calatrava, y de Mayorga, y Zalamea, en Alcantara, Capitan General del Mar Océano, y de las Galeras de España, del consejo de Estado, y Capitán de hombres de armas de las guardas. [1:484] [1 - Historia Genealogica de la Casa de Lara, Tomo II, escrito por Luis Salazar y Castro, 1697. p484.] |
Blason:En campo azul, tres padillas de plata, y en cada uno tres lunas de lo mismo. |
|
|
|
|
|
Blasón: Escudo cortado. Primero, de azur con tres padillas, acompañadas cada una de las tres crecientes de plata. Segundo, de gules con una torre de plata, sumada de tres lirios de lo mismo, y acompañada de dos cruces de plata, una a cada flanco. Al timbre la Corona Real española. [1-Padilla de Abajo] |
Blasón: Escudo partido 1.º En campo de plata un rollo de justicia de azur puesto sobre ondas de azur y plata. 2.º En campo de azur, tres padillas de plata puestas en faja y acompañadas de nueve medias lunas de plata, tres en jefe, tres en punta y tres en los flancos siniestros de las padillas. Escudo timbrado de la Corona Real Española. [] |
El escudo heráldico de la localidad se adoptó por decisión del Ayuntamiento en Pleno en 1924, aunque había sido ya utilizado de forma alternativa junto con otros modelos desde tiempo atrás. Sin embargo, al haber caído en desuso durante la II República y el Franquismo, sustituido por los correspondientes a estos regímenes políticos, es retomado definitivamente en 1951. Este escudo está formado por "tres palas de horno (o padillas) de plata en campo de azur, puestas con el mango hacia abajo, perpendiculares y en situación de faja, acompañadas de nueve medias lunas del mismo metal". Era habitual que las villas y ciudades de señorío tomaran como escudo el blasón o las armas de sus señores, por lo que, en el caso de Dueñas, su escudo ha sido legado por el linaje Padilla, condes de Santa Gadea y adelantados mayores de Castilla, que fueron señores de Dueñas a finales del siglo XVI y principios del XVII, al recaer en ellos el título condal de Buendía a través de diversos enlaces matrimoniales entre ambos linajes. Según Argote de Molina, este linaje puso por armas de su escudo las padillas por alusión a su apellido, por ser los señores de la villa de Padilla (Burgos). Sin embargo, con la mitificación de los elementos simbólicos del linaje, existe otra versión de origen legendario según la cual "los Padillas pusieron por armas unas padillas que son instrumentos rústicos a manera de palas de horno porque un caballero de este linaje defendió de los moros un castillo con una de esas palas". |
Blasón: Mantelado. 1º, de plata, la cruz de Calatrava, de gules. 2º, de azur, tres padillas, de plata, puestas en palo, y surmontadas de tres crecientes de plata y tres en punta, del mismo metal. El mantel, de sinople, ondas de plata y azur. Al timbre, corona real cerrada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
![]() |
![]() ![]() [1-Padilla de Abajo] por Wikipedia. |
![]() ![]() ![]() [1-Padilla de Abajo] por Wikipedia. |
![]() ![]() [1-Padilla de Abajo] por Wikipedia. |
|
[1-Padilla de Abajo] por Wikipedia. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|